2020
PRÓXIMA CHARLA
Las Cátedras quedan aplazadas como medida preventiva del Covid-19, pronto anunciaremos las nuevas fechas.
MARZO 13
Taller de agricultura urbana
Con:
Humberto Cuastumal
Durante el Taller de Agricultura Urbana convocado en la montaña, con la asistencia de vecinos del barrio Bagazal donde se encuentra la reserva y otros asistentes provenientes de diferentes colectivos y miembros activos de la comunidad, continuamos la labor de agricultura urbana, está vez en la segunda huerta construida con manos voluntarias en sesiones de taller anteriores.
En esta oportunidad el taller fue dirigido por el ingeniero Humberto Cuastumal del Jardín Botánico, y como primer paso dio a los asistentes algunos pautas y consejos para el cuidado de la huerta en casa, y las diferencias entre el cultivo tradicional y el cultivo en la ciudad.
Posterior a eso, ya en la segunda huerta, entre todos los voluntarios, se añadieron nuevas camas para poner las semillas y se adecuo el lugar para mejorar la accesibilidad a la huerta.
Las semillas usadas para las nuevas camas fueron, Quinua blanca, roja y negra., Cilantro, Arracacha y Maíz. Actualmente está huerta con una área aproximada de 30 m2.
Escrito por: Luisa Castro
MARZO 6
El aire que respiramos
Con:
Juan Carlos Pachón
PENDIENTE
FEBRERO 28
Acciones prácticas de manejo sostenible del agua
Con:
Stéphane Roux
El agua como un recurso fundamental para el desarrollo del hombre se ha visto a lo largo del tiempo afectada por estas acciones, por eso con el pasar del tiempo se han creado soluciones para darle un manejo sostenible a este recurso. Algo fundamental es hacer circular el agua, visualizar el recorrido y ver donde terminara el agua garantizan un manejo sostenible y siempre debe ser tenido en cuenta. Si el agua se concentra empieza a arrasar, y consumir toda la biodiversidad que había en el suelo y moldea todo el terreno que está a su alrededor.
Para tener un manejo integral del agua se debe tener en cuenta varios aspectos, como: la cobertura vegetal, tiene raíces que permiten fluir el agua en los suelos, las raíces ayudan al tratamiento del agua con la conductividad hidráulica, al generar espacios entre la tierra y la raíz y son los espacios por donde pasa el agua y todo esta ayuda a filtrar agua o para impedir el paso de agua.
También la cobertura vegetal es indispensable ya que disminuye el choque de las gotas de agua sobre el piso y haciéndolo rico en materia orgánica. Un ejemplo de como la cobertura vegetal se ve afectada es el eucalipto, un árbol que donde se establece arrasa con gran parte de la biodiversidad de la zona, sus hojas debilitan la malla orgánica del suelo haciendo que la materia orgánica de este desaparezca, debido que al tener una malla débil esta no soporta el impacto del agua, además de ser un árbol que consumen grandes cantidades de agua secando los suelos.
Todo esto hace parte de la gestión integral del agua, al gestionar este recurso es importante tener en cuenta toda la biodiversidad existente del lugar, para así tener resultados efectivos del manejo sostenible de este recurso.
Escrito por: Nicolás Barrero
FEBRERO 21
Taller de agricultura urbana
Ciudado de la huerta
Con:
Humberto Cuastumal
PENDIENTE
FEBRERO 14
Diseñar para procesos biodiversos en la planeación territorial.
Del Páramo a la ciudad.
Con:
Carolina Fiallo
La biodiversidad como eje fundamental en la planificación territorial, pasa de ser un indicador de medición, a una herramienta de diseño de procesos socio-ecológicos en los territorios, que permite generar diseños y adaptabilidad ecosistémica y coexistencia para humanos y no humanos. La biodiversidad como prioridad en los instrumentos de planeación es imprescindible, sobre todo por la emergencia del contexto en el que vivimos y la situación climática que atraviesa el planeta actualmente.
En principio, la planeación se entiende como un sistema de control para la vida humana, lo que define fenómenos tales como; el aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ecositémicos para un beneficio humano, lo que como consecuencia se evidencia en un déficit de la cohesión social y ecológica de los territorios.
La planificación socio ecológica permite bajo ciertos criterios de diseño de procesos, establecer una alternativa que puede enfrentar soluciones a esta problemática, lo que expone por ejemplo, un nuevo modelo <<ciudad-región>> que integra la biodiversidad cultural, social y biológica, en un contexto el cual involucra el nacimiento de un río urbano, desde los páramos hasta su desembocadura y la interacción ecosistémina e interregional que esto representa, en términos de calidad de aire, seguridad alimentaria, capacidades geológicas, y procesos del agua en dependencia de su contexto inmediato además de poner en valor el conocimiento local como herramienta fundamental de transformación de los territorios, donde los saberes comunitarios establecen modelos de coexistencia territorial definidos por las diversidades biológicas.
Todo esto es lo que significa diseñar con, para y siendo Naturaleza.
Escrito por: Nicolás Barrero
FEBRERO 07
Taller de Agricultura Urbana
Tema: Minga en la Huerta
Con:
Humberto Cuastumal
La agricultura urbana, “no sólo surge como una forma de ambientar y darles más tonos verdes a las grandes ciudades, sino también de volver a costumbres pasadas: producir el alimento propio”. (infobae , 2014)
Durante el Taller de Agricultura Urbana convocado en la montaña, con la asistencia de vecinos del barrio Bagazal donde se encuentra la reserva y otros asistentes provenientes de diferentes colectivos y miembros activos de la comunidad, se llevó a cabo la tarea de crear una pequeña huerta urbana en la parte baja de la montaña, con el acompañamiento profesional de Humberto Cuastumal, técnico del Jardín Botánico experto en desarrollo y asesoramiento de huertas de este tipo.
Desde la adecuación del terreno y la conformación de surcos, hasta el posterior proceso de selección y cultivo de las plántulas, fueron las actividades desarrolladas durante esta jornada taller. Dentro de las variedades plantadas se encuentra la cebolla larga, diferentes variedades de lechuga y también algunas hierbas, como el tomillo y el romero, esto con el fin de empezar a producir alimento propio.
Por otro lado, en la parte alta de la montaña, la actividad consistía en plantar algunos árboles como parte de un proceso de recuperación y mantenimiento de la montaña y con el acompañamiento profesional de la Alianza Francesa.
Escrito por:Luisa Castro
ENERO 31
Visiones de las transformaciones sobre las relaciones y espacios que genera el transporte público
Con:
Ginna Castillo
Ginna Castillo Ingeniera ambiental con amplia experiencia en urbanismo y transporte público, con una maestría en sostenibilidad enfocada en lo urbano. Tiene un amplio historial en proyectos de transporte publico de Bogotá uno de ellos el Plan Marco del SITP, es el plan que se traza a futuro para el sistema de transporte de la ciudad.
Para entender todo esto, primero hay que entender la base de todo esto, la ciudad. Un ecosistema donde muchos elementos interactúan entre si y es la base del urbanismo–ecológico, donde se piensa con esta filosofía para integrar todo lo que compone este sistema, lo hídrico, el aire, la población, el territorio, el aspecto socioeconómico, como crece la ciudad y como debería hacerlo su transporte público.
La ciudad y transporte público un concepto que siempre han estado juntos, desde que el ser humano tuvo la necesidad de ir al punto A al punto B. Desde las primeras ciudades se tuvo la necesidad de moverse alrededor de donde se estuviera establecido para buscar recursos o conectar diferentes asentamientos, generando así caminos y requiriendo nuevas formas de desplazamiento.
En el caso de Bogotá esta empezó con caminos indígenas o caminos reales después de la conquista, que conectaban con las poblaciones aledañas pero ya con el paso del tiempo y la forma en que creció la ciudad esta requirió de tecnologías más modernas para poder desplazar a los ciudadanos uno de los primeros medios fue el tranvía a tracción animal un sistema que buscaba conectar el casco urbano con las poblaciones cercanas, el sistema se fue expandiendo rápidamente al igual que la ciudad obligando a la creación de nuevas formas de desplazarse como lo fueron los ferrocarriles que se planteó como un medio que conectaría grandes distancias.
En 1920 nace otro de las formas de transporte publico mas importantes que existe, los buses, una idea que se expandió rápido, gracias a que hacían rutas que no podían hacer los tranvías ni los trenes que seguían un trazado especifico, con el tiempo tuvieron tanto éxito que empezaron a ser el único sistema de transporte de la ciudad y dejando obsoleto el sistema de ferrocarriles de la ciudad que caería en el olvido.
Cuando el único medio de transporte que quedo en la ciudad fue el bus, en 1950 Bogotá era una ciudad que creció tan rápido en área y no en población, se diseñó pensada para el vehículo que se terminó convirtiendo en una ciudad sumida en el caos donde la desorganización era lo fundamental, era ineficiente y una de las principales razones de esto fue el transporte público que no tenía control y no controlaban los limites hasta donde se podía desplazar.
Para solucionar todos estos problemas en el año 2000 se implementó un nuevo método, Transmilenio un sistema de buses BRT que se planteaba como uno que le diera un poco de orden al caos y se pensó como un sistema que siguiera rutas y paradas ya establecidas. Al implementar esto en la ciudad empezaron a surgir nuevos fenómenos por donde pasaban las nuevas troncales del sistema, la densidad poblacional en la ciudad empezó a aumentar alrededor de estas zonas generando nuevas ofertas y más demanda haciendo que el sistema le diera una nueva cara a la ciudad, así mismo por cuestiones externas el sistema se siguió desarrollando, pero no en la totalidad de lo planeado haciendo que este se vea sumergido en otro nuevo caos y un eminente fracaso.
El plan Marco del sistema integrado de transporte público (SITP) busca con nuevas tecnologías y un ambiente mas abierto a las nuevas ideas, dar a la ciudad un sistema de transporte multimodal donde se integren buses troncales, buses zonales y todos los medios que hagan eficiente la movilidad en la ciudad, en la actualidad esto se ve con nuevos sistemas de transporte como lo son el actual Trasnmicable un sistema de teleférico que conecta barrios de origen informal en la ciudad o el Regiotram, un tren ligero que busca conectar todo el occidente de la ciudad con los municipios aledaños o el metro elevado que conectaría la ciudad de occidente a Norte. Con una nueva cara hacia alternativas mas sostenibles y modernas se busca darle una nueva posibilidad de movilidad a los ciudadanos de Bogotá y que así mismo se el avance de la ciudad.
Escrito por: Nicolás Barrero
ENERO 24
Taller de Agricultura Urbana
Tema: Abonos
Con:
Robinson Duque y Edgar Lara
Estos talleres hacen parte de una iniciativa vecinal que busca unir a la comunidad entorno a la búsqueda de una vida sostenible, a través de estrategias como el aprovechamiento de residuos para generar fertilizantes, o la promoción de huertas urbanas para cultivar alimento propio.
La Agricultura urbana ofrece una importante contribución al sistema social y ecológico y al régimen económico para una ciudad sostenible, por medio de la producción de alimentos en casa, alimentos sanos, limpios, y cultivados de manera sostenible y sustentable.
Durante esta charla, Biólogo Robinson Duque, y el ingeniero forestal Edgar Lara hablan a cerca de las plagas y enfermedades que pueden afectar las huertas urbanas y así mismo, como los bio preparados se convierten en una solución para hacerle frente a estos contratiempos, garantizando también el crecimiento sano de las plantas que se encuentren allí.
Las plagas y enfermedades, pueden estar presentes en todo tipo de cultivos, por tal motivo, los cultivos creados en la ciudad no están exentos de ser afectados por algo similar. El Biólogo Robinson explica en primer lugar como entender y diferenciar las afectaciones o las plagas que se dan en las plantas, por medio de la clasificación de los insectos a partir de sus métodos de alimentación. Además, resalta la complejidad de las enfermedades que se pueden presentar entendiendo que son generadas por organismos casi indetectables y muy diferentes entre sí, como los hongos, los virus y las bacterias.
Los biopreparados, son productos elaborados a partir de restos de origen vegetal o sustancias de origen mineral o animal que ayudan a disminuir los problemas de plagas y enfermedades o mejorar el desarrollo de los cultivos y en este taller nuestros expertos, crearan uno, de manera que las personas vean el proceso y se animen a crear uno propio.
Escrito por:Luisa Castro
ENERO 17
Taller de Agricultura Urbana
Con:
Edgar Lara
Taller de agricultura urbana
Edgar Lara en su charla sobre la agricultura urbana y huertas habla acerca de la importancia actual de este sistema, el cual para mantenerlo o poder sembrar plantas en él se debe tener paciencia y constancia. Edgar enfatiza en un tema que es base para la agricultura urbana diciendo que cuando su grupo o el realizan asistencias o en los cursos de agricultura urbana esto realmente se vuelve un espacio de intercambio de saberes y conocimientos, como resultado espacios que hacen comunidad.
Hoy en día existen agricultores urbanos en Bogotá, uno de ellos se pueden encontrar en la huerta Santa Helena, ella vende diferentes productos naturales adentro de la misma huerta, convirtiéndose en espacios no solo cultivables.
Se puede tener un conocimiento tradicional para cultivar, como factores del clima o cielo como el caso de la luna llena que puede tener influencia directamente en la tierra, el cual genera un impacto al sembrar que favorece a las plantas. En la agricultura urbana los que proveen agua son los mismos agricultores urbanos por eso en muchos casos se utiliza la misma agua lluvia para reutilizar recursos y ser más sostenible.
En la agricultura urbana se utilizan diferentes tecnologías como las composteras, esta consiste en hacer compost, hacer sustrato para cultivar los propios alimentos. A partir de esto Edgar recomienda empezar a utilizar los residuos crudos no cárnicos en una caneca para evitar vectores y malos olores y al mismo tiempo contribuir para que no todos los residuos terminen en el basurero de doña Juana. Es por eso que el suelo es muy importante y saber hacerlo, por eso que saber qué tipo de residuos pueden ayudar a la tierra y compost es fundamental, por ejemplo los residuos como las cascaras de huevo maceradas ayudan a las plantas ya que aporta cal después de descomponerse, la Ceniza de madera controla las babosas y también le da textura al suelo para que no se compacte.
La idea es entender que todos se deben volver consumidores responsables, aunque se reciba plástico se debe reciclar y reutilizar de alguna forma. A partir de esto se genera el tema del autoconsumo, ya que tener nuestra propia huerta favorece a tener alimentos inmediatamente más frescos, también aprender sobre el cuidado de esta, aprendiendo a cortar lo que se necesita de las plantas para su buen crecimiento. Además posibilita tener especies propias más gourmet que no se consiguen fácilmente y que pueden ser de gran durabilidad.
La agricultura urbana se puede adaptar a diferentes espacios y en donde tiene mucho que aportar. Esta tiene sus orígenes como subsistencia para el ser humano, por ejemplo fue utilizada en muchas guerras como ayuda, por eso no se debe desaparecer sino que al contrario es un medio de avance y ayuda para las ciudades.
Escrito por: Juan Pablo Rojas
ENERO 10
La bicicleta, un vehículo para la acción comunal
Con:
Marcela Guerrero
La bicicleta se ha consolidado como un medio de transporte comunal a través de los años, el cual ha repercutido en otras ciudades del mundo, como Ciudad del Cabo en África.
Marcela Guerrero, co-fundadora de Open Streets, adaptó la idea de la ciclovía bogotana a ciudades del continente africano para tratar temas de percepción, utilización y experiencia de las calles. La campaña inició usando la bicicleta como elemento de convocación y hoy en día va más allá de usar la bicicleta. La meta de proyectos e iniciativas como ésta es lograr una movilidad más sostenible, segura y sobretodo incluyente.
Ciudad de Cabo como todas las ciudades africanas viven hoy en día repercusiones del apartheid; un sistema de segregación racial que discriminaba a la población negra. Algunas de estas repercusiones se evidencian en la accesibilidad y la desigualdad urbana junto con una movilidad segregada dado a que prima el uso del vehículo privado sobre el transporte público y la bicicleta.
Open Streets nació a partir de esta problemática y hoy en día Ciudad del Cabo cuenta con algunos días en los que se habilitan vías para las bicicletas. De esta manera la bicicleta se logra consolidar como un medio te transporte comunal y una movilidad ás incluyente y dió paso a otras iniciativas con respecto al uso de la bicicleta.
Escrito por: Gabriela Fernández